En comunicación telefónica en el programa Lazarte’n Por El Mango, Katia Gibaja – Investigadora y difusora de culturas precolombinas, habló sobre el Día de las almas y los santos difuntos.
Este lunes 1 de noviembre, como cada año, se celebra el Día de Todos los Santos. Katya Gibaja explicó que se trata de una festividad católica, dónde se honra a todos los difuntos que hayan superado el purgatorio y que disfrutarán de la vida eterna en la presencia de Dios.
«El origen de esta fecha son instaurados con la llegada de los españoles que recordaban a los santos cada 1 de noviembre, ese día es un día de mucha alegría y mucha comida, porque se festeja a los vivos», dijo.
En cuánto al 2 de noviembre el origen de esta celebración se adjudica a los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.
«El 2 de noviembre es el día de los muertos, para recordar a los difuntos, la noche del 1 toda la gente prepara las mesas para recordar a los difuntos eso es interesante se colocan los alimentos para recordar a los difuntos, esto se realiza con el fin de traer a todos los seres queridos para de alguna manera tenerlos presentes, en es importante darle valor de la familia, esta en nuestra sangre», comentó.
Por esta razón, el Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.