El secretario de Energia de la Provincia,Marcelo Juri, explicó en Cadena Máxima los alcances de las modificaciones incluidas en la Ley de Balance Neto, que busca incentivar a empresas y usuarios residenciales para el uso de energías renovables «amigables con el medio ambiente».
La ampliación en la norma beneficia a aquellos usuarios que podrán incorporarse a este programa de fomento de energías renovables, dijo el funcionario, quien señaló que tras la presentación del proyecto correspondiente y la reunión de los requisitos solicitados, las empresa promotora de este tipo de energia, verificará la factibilidad de la instalación de los equipos. De factible se otorga la autorización para las tareas » que entre compra de equipos, mas los trabajos de conexión tienen un costo oscilante entre los 3 y 5 mil dólares”.
La reforma al Reglamento de la Ley de Balance Neto Nº 7824 fue impulsada mediante gestiones realizadas desde la Secretaría de Energía del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y entró en vigencia el 5 de mayo último.
Las modificaciones en la ley fijan la adecuación a las normativas internacionales, nacionales y de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), en sus versiones más recientes; la aclaración y explicitación del concepto de “potencia inyectada del lado de corriente alterna”; la incorporación de conexiones monofásicas menores a 5 kW; la incorporación de conexiones en Media Tensión; la modificación de los límites permitidos para cada nivel de tensión, para cada tipo de usuario y del límite total de generación y las excepciones a los límites de inyección permitidos para las generaciones de origen hidráulico o de biomasa en BT, cuando las características técnicas del proyecto así lo requieran.
Además se estableció la incorporación del “Formulario 1: solicitud de factibilidad técnica”; la explicitación de los pasos administrativos del procedimiento previsto; y el aumento del límite de conexiones en Balance Neto hasta un total de 4 MW en toda la provincia.
A partir de la nueva reglamentación, las conexiones monofásicas menores a 5 kW facilitarán el acceso de los usuarios residenciales al balance neto y respecto a las conexiones en media tensión, las cuales eran solicitadas por los usuarios industriales que tienen proyectos que no podían conectarse con el reglamento anterior, pues solo estaban permitidas las conexiones en baja tensión.
Ahora, para los usuarios residenciales, el límite de potencia que podrán conectar a la red se mantiene en 30 kW trifásico, o hasta 5 kW monofásico, mientras que para usuarios generales, comerciales, industriales o productivos el nuevo límite será de 150 kW en baja tensión o 300 kW en media tensión.
El secretario de Energía de la Provincia, Marcelo Juri, manifestó que “con la modificación al reglamento anteriormente vigente esperamos ampliar el espacio para que tanto el usuario residencial como los industriales y comerciales presenten y desarrollen sus proyectos, incorporando a su matriz tecnología proveniente de fuentes renovables utilizando como herramienta de desarrollo la normativa de fomento que hoy rige en la provincia”.
La nueva reglamentación sobre Balance Neto con fuentes renovables es fruto del trabajo coordinado y consensuado entre la Secretaría de Energía de la Provincia; el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA); Edesa S.A.; el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP).
El objetivo de la ley de Balance Neto de Energía Eléctrica es establecer las condiciones administrativas, técnicas y económicas para que cada usuario pueda convertirse en microgenerador de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, para autoabastecimiento o comercialización de los excedentes a la red de distribución provincial.
Los beneficiarios son los usuarios de energía eléctrica que instalen en su red interior un equipamiento de generación eléctrica de origen renovable conforme los alcances que establezca el reglamento. De esta manera, los usuarios acogidos a la modalidad de balance neto podrán vender a la empresa distribuidora de energía eléctrica provincial los excedentes de energía generados en el interior de su red, a valores competitivos que permitan amortizar la inversión.