En diálogo con Andrea Lazarte el Director de Que Pasa Salta hablo sobre la realidad de los medios de comunicación en cuanto a esponsoreo frente a la pandemia y destacó la tarea que llevan adelante frente al compromiso de llevar la información a la gente. «Por un lado la realidad es que desde el día 0 de cuarentena osea desde el 20 de marzo, dentro de las actividades esenciales. Lo que nos obligó por un lado a cambiar la dinámica de trabajo, en nuestro caso pasamos a tener el 100% del equipo trabajando desde casa, lo que se conoce como home office, lo que demandó muchos gastos en cuanto a infraestructura. Nos demandó mucho gasto, esfuerzo e ingenio, sobre todo esto. Mientras que por otro lado la realidad de los medios de comunicación en Salta y el resto del país es que se cayeron muchos anunciantes privados, obviamente con el retroceso que tuvieron las actividades privadas hay muchísimas actividades que generaban ingresos y que no están facturando nada al no estar dentro de los exceptuados y obviamente eso generó una cadena con los medios. En definitiva, está situación generó mucho más gasto y muchos menos ingresos”, expresó.
Por otra el comunicador destacó el hecho de que, “los medios de comunicación pasamos a tener una tarea fundamental de cara a la pandemia, teniendo en cuenta de que por ejemplo en materia de servicio, bancos, Anses y demás, tuvieron sus sistemas tanto digitales como de atención al público colapsados y allí los medios empezamos a cubrir esos espacios”.
Para Chalabe tanto los medios de comunicación como todo lo relacionado con lo digital van a tomar otra fuerza, “porque uno piensa que esta pandemia va a dar y va a abrir para muchísimos estudios sociológicos, científicos, sociales, antropológicos y más porque van a cambiar muchas cosas, entre ellas las de la metodología de trabajo de las empresas y del estado”, y enfatizó en que la llegada del coronavirus desnudó no solo el retraso tecnológico que tiene la provincia tanto en la parte pública como la privada”.
En su análisis respecto del uso de redes sociales Chalabe señaló que hubo una saturación de contenidos, “si antes de la pandemia teníamos aproximádamente 6 veces por hora el teléfono en la mano, ahora lo tenemos el doble. Lo que hubo fue una saturación de contenido, la gente se volcó a las redes sociales y por ello hubo temor de que se saturaran y colapsen las líneas y el servidor. Algo que finalmente no sucedió porque la gente fue mutando, se salió un poco de las redes y empezó a utilizar otros recursos como la aplicación Zoom”. En relación a este fenómeno es que señaló como positivos los anuncios diarios emitidos por el Gobierno provincial, “un cambio en la comunicación necesario ya que, en estos tiempos la saturación de redes sociales genera información, pero también desinformación”.
Escuchá la entrevista completa a continuación: