INFORME DE LA BCR
Resumen del Informe Región Núcleo.
INFORME
La tregua de lluvias y las bajas térmicas de la próxima semana impulsarían finalizar la cosecha sin mayores problemas. El avance en soja de primera es del 88% y en maiz temprano del 90%, cuando ya deberían haberse terminado. En soja de 2da, aún falta cosechar el 45%.
Sin lluvias y con heladas
Se esperan condiciones estables, salvo durante el domingo 12 de mayo, día en el que no se descartan algunos chaparrones aislados e intermitentes. Se esperan descensos de temperaturas que provocarán heladas en la región.
“Predominio de cielos despejados y ausencia de precipitaciones. Se mantendrá esto en la mayor parte del país por lo menos hasta el comienzo de la segunda quincena del mes.”, dice el consultor Elorriaga.
Cosecha de soja: pronóstico prometedor para el millón de ha que restan
En las ultimas 5 campañas, para esta misma fecha, la cosecha de soja de primera ya había finalizado. Y la de segunda llevaba un progreso del 80%. Este año, el avance de recolección de la de primera es del 82% y del 55% en la de segunda. La buena noticia es que la interrupción de lluvias en los próximos días permitirá completar la cosecha de la de primera antes de que se termine la primera quincena de mayo y sin sumar mayores dolores de cabeza a los productores. El centro sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba son las zonas más adelantadas, con el 87% levantado. El sur de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires cosecharon el 83%. Y la zona más demorada es el noroeste bonaerense que cosechó el 60% de la soja de primera.
Respecto a la de segunda, el centro sur y el sur de Santa Fe recolectaron el 70% del cultivo. Mientras que en el norte de Buenos Aires se cosechó entre el 20 al 50%.
Heladas que auspician tiempo seco para la cosecha y bajar el nivel problacional de chicharrita en la región
En las últimas 24 horas (9 de mayo) un frente frío logró avanzar hacia el centro de la región pampeana desplazando el aire cálido y húmedo que predominaba, provocando un rotundo cambio de las condiciones ambientales.
Este frente provocó las primeras heladas generalizadas en la región, dejando registros mínimos extremos en Hernando con -1,6°C, y Canals, con -1,2°C (Córdoba), así como en Chacabuco con -0,9°C (Buenos Aires) y Rufino con -0,6°C (Santa Fe). Hay entusiasmo entre los productores y técnicos por estos 1ros fríos: “es oportunidad para reducir la población de la chicharrita y bajar el riesgo para la proxima siembra de maíz”.
El pronóstico para los próximos días asegura condiciones estables, salvo por la posibilidad de algunos chaparrones intermitentes el domingo 12 de mayo. Este cambio de clima favorable persistirá hasta al menos la segunda quincena del mes, con un descenso continuado de las temperaturas y la presencia de heladas, especialmente intensas en el sur de la región pampeana, extendiéndose gradualmente hacia la franja central de la región núcleo.
El avance de cosecha de maíz temprano ganó 10 puntos, cierra su ciclo, pero ha sido una de las más más lentas de los últimos años
En una semana pasó del 80 al 90%. Sin embargo, la prioridad sigue siendo la soja. Este progreso es el más lento de las últimas cinco campañas, con la excepción del año 2019, cuando las precipitaciones mantuvieron estancada la cosecha en un 88%, en el resto de los años ya estaba todo finalizado por estos días. El mayor retraso se observa en el noroeste bonaerense, donde, a pesar de haberse sembrado poco maíz temprano y más tardío, las labores avanzan con lentitud, alcanzando solo un 80% de avance. Los rendimientos son consistentes en las diferentes zonas, destacándose los mayores rendimientos medios en el centro-sur santafecino, con 117 qq/ha, y muy cerca en el sureste cordobés, con 115 qq/ha. Los menores rindes se ubican en el noroeste bonaerese con una media de 90 qq/ha. En los próximos días, se iniciará la recolección de los primeros lotes de maíz tardío afectados por la chicharrita. En Carlos Pellegrini expresan preocupación por las expectativas poco alentadoras.
Detalle por Subzonas
SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini, los rendimientos siguen superando las expectativas, a pesar de que las condiciones climáticas están limitando el progreso de la cosecha. Hasta el momento, se ha recolectado el 80% de la soja de primera, con rendimientos promedio de 45 qq/ha, mientras que la cosecha del maíz temprano ya ha finalizado con rendimientos de 120 qq/ha. En cuanto a la soja de segunda, queda pendiente la mitad por cosechar, con rendimientos estimados en 40 qq/ha. La recolección del maíz tardío ha avanzado apenas un 10%, afectada por el retraso en su maduración. No obstante, aún no se disponen de datos de los lotes sembrados a partir del 10 de diciembre, los cuales fueron afectados por la chicharrita, y donde las expectativas son mínimas. Aunque la calidad general es satisfactoria, se han detectado algunos problemas de granos en mal estado en ciertos lotes de soja.
La cosecha lleva 30 días de retraso en Ma. Susana. Aún quedan unos pocos lotes de soja de primera que, por falta de piso, no se pudo ingresar. “Si el tiempo lo permite, en esta semana terminaríamos de recolectarlos”, indican los ingenieros. El rinde promedio entre 38 y 40 qq/ha. La cosecha del maíz tardío comenzaría en 20 a 30 días. “Hay bastantes plantas caídas. De venir un fuerte viento se va caer mucho más. Está muy debilitada la caña por ataque de Spiroplasma”, comentan. Se estima un rinde promedio entre 35 y 40 qq/ha.
“La cosecha viene con atrasos este año”, afirman en El Trébol. Todavía falta recolectar el 10% de la soja. En la de primera se obtuvo un rinde promedio de 48 qq/ha, cuando en un año normal se esperan 45 qq/ha. La de segunda promedió 40 qq/ha, 5 quintales por enciama de lo que suele rendir en un año normal. El progreso de trilla del maíz temprano es del 40%. El rinde promedia 120 qq/ha. Aun no comenzó la recolección del maíz tardío.
SUBZONA II
El avance de cosecha es muy lento en Bigand. Se recolectó el 90% de la soja de primera y el 75% de la de segunda. Sin embargo, “los rindes son mejores de lo esperado”, mencionan los ingenieros. La de primera está dando 40 qq/ha y la de segunda 35 qq/ha. En cuanto a calidad de entrega, en soja de primera se observa pérdida por presencia de granos arrugados, granos brotados, afectados por hongos, pérdida de peso. “Pero en todas las plantas de acopio son recepcionadas y aceptadas las entregas”, agregan. En cuanto a la logística de la cosecha, hubo momentos que faltaban camiones, en particular en la cosecha de maíz temprano. Solo restan unos pocos lotes del cereal por trillar. El rinde promedió 105 qq/ha. Aun no comenzó la cosecha del maíz tardío.
Se cosechó la mitad de la soja de primera de Bombal. El rinde promedia 45 qq/ha, cuando en un año normal suele rendir 41 qq/ha. La soja de segunda todavía sigue en pie en el campo. Los días húmedos impiden la recolección del cultivo. En cuanto al maíz temprano, se cosechó el 90% de los lotes. Todavía no se trilló el maíz tardío. Los ingenieros mencionan que están bastantes dañados por el ataque de la chicharrita.
SUBZONA III
En Pergamino “la semana pasada hubieron 3 días de avance de cosecha, pero después se volvió a complicar. Está todo muy demorado”, advierten los ingenieros. Aún resta por recolectar el 10% de la soja de primera y el 80% de la de segunda. El rinde promedia 40 qq/ha y 33 qq/ha, respectivamente. Los técnicos aseguran que hay pérdidas en la calidad. Se trilló el 95% del maíz temprano, con un rinde promedio de 105 qq/ha, cuando en un año normal suele rendir 95 qq/ha. El maíz tardío sigue en pie en el campo. Se estima un rendimiento entre 80 a 100 qq/ha.
SUBZONA IV
“Se pudo avanzar algo pero viene muy atrasada la cosecha”, dicen desde Piedritas donde el recién se ha podido recolectar el 60% de la soja. En cuanto al maíz temprano está prácticamente terminado: “hubo muy poca superficie y resta todo el tardío por cosechar”. En relación al trigo dicen que no hay nada definido: “calculamos que algo más de lo que se preveía hace un tiempito se va a sembrar. Tal vez con el tema de la chicharrita y el miedo a hacer maíz, se sumen algunas hectáreas más pero por ahora está medio frío el tema”.
SUBZONA V
Desde Corral de Bustos dicen que casi toda la cosecha está terminada, “queda un poquito de maíz temprano, el poco de maíz tardío que se sembró, que está más o menos dependiendo de la fecha de siembra”. Respecto a trigo los técnicos zonales dicen que hubo un cambio positivo en la intención pero que aún es incipiente, “El problema siempre fueron los márgenes pero acá lo que cambió todo es que llovió bien. Se llenaron los suelos, los perfiles. Los productores están asustados con el tema del maíz, entonces de al trigo como opción para poner algo más de gramíneas en la rotación. Para no quedar todo en soja”.
Indicadores Climáticos
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Tregua de lluvias y heladas en la región
Se esperan condiciones estables, salvo durante el domingo 12 de mayo cuando no se descartan algunos chaparrones aislados e intermitentes. Se esperan descensos de temperaturas que provocarán heladas en la región.
El periodo comprendido entre el jueves 9 y el miércoles 15 de mayo comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán durante gran parte del periodo de pronóstico, salvo durante el domingo 12 de mayo cuando no se descartan algunos chaparrones aislados e intermitentes dentro de la zona GEA.
Las temperaturas se presentarán en descenso, comenzando con valores máximos entre los 15 y 18°C pero, a partir del domingo 12, las temperaturas máximas bajarán a marcas entre 10 y 13°C. En el sudoeste de la zona GEA los registros máximos incluso podrían ser inferiores a los 10°C hacia el final del periodo. Las temperaturas mínimas serán bajas con dos momentos destacados, el primero entre el jueves 9 y el viernes 10 con valores por debajo de 0°C favoreciendo la formación de heladas, principalmente en el centro/oeste de la zona GEA. Luego las marcas térmicas ascenderán lentamente alcanzando valores entre 2 y 7°C hasta el segundo descenso térmico, aún más significativo, que se espera a partir del martes 14, y principalmente el miércoles 15 cuando toda la zona GEA estará por debajo de los 0°C provocando heladas moderas a fuertes de manera generalizada, con registros extremos que podrían alcanzar los -4°C a -5°C.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Precipitaciones entre 4 a 20 mm en la región núcleo
La semana comprendida entre el jueves 2 y el miércoles 8 de mayo se registraron precipitaciones de variada intensidad en la zona GEA. Los valores oscilaron entre los 4 y 20 mm, con los mayores acumulados en el sector norte. El valor más alto del periodo, 20 mm, se midió en Carlos Pellegrini, Santa Fe.
Las temperaturas máximas rondaron los 20 a 25°C, los registros más elevados se midieron en el centro/norte de la zona GEA, mientras que los más bajos se localizaron en el sudeste, oscilando entre 20 y 22°C. El valor más alto, 24,5°C, se midió en la localidad de Irigoyen, en Santa Fe.
Las temperaturas mínimas presentaron un gradiente sudeste/noroeste. Los valores más bajos rondaron los 0 a 2°C, mientras que los más altos oscilaron entre 3 y 5°C. El registro más bajo del periodo, -0.3°C, se midió en la localidad de Chacabuco, Buenos Aires.
Con este panorama las reservas de agua en el suelo disminuyeron levemente respecto de la semana pasada, pero, aun así, se encuentran en niveles óptimos y adecuados en gran parte de la zona GEA.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren menos de 10 mm en el noroeste de la zona GEA y en los alrededores de Rosario, mientras que en el resto de la región no se requieren precipitaciones para mantener las buenas condiciones de humedad.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Predominio de cielos despejados y ausencia de precipitaciones en la mayor parte del país hasta el comienzo de la segunda quincena del mes
Durante la primera semana de mayo se mantuvo la circulación de aire cálido y húmedo desde el norte del país hacia el centro de la región pampeana. El resultado fue una dinámica atmosférica con predominio de días nublados, elevada humedad, lloviznas y lluvias débiles. Un escenario muy desfavorable para la continuidad de la cosecha gruesa, pero bastante beneficioso para seguir acopiando reservas de agua que serán fundamentales para los cultivos de invierno.
Finalmente se definió un ganador de la puja entre la circulación fría y seca que viene dominando la Patagonia y el aire cálido y húmedo proveniente del sur de Brasil, donde el evento Niño sigue presente con inusual intensidad.
En el inicio de la segunda semana del mes un frente frío logró avanzar hacia el centro de la región pampeana desplazando el aire cálido y húmedo que predominaba provocando un rotundo cambio de las condiciones ambientales. Un clima más otoñal, con un fuerte descenso de las temperaturas y una intensa circulación desde el sudoeste hacia el centro del país, comenzó a consolidar condiciones de estabilidad que, en los próximos días, se irán extendiendo por la región pampeana de sur a norte.
El buen tiempo se verá potenciado por la influencia de un sistema de alta presión sobre centro del país que favorecerá el predominio de cielos despejados y la ausencia de precipitaciones en la mayor parte del país.
Este cambio de ambiente se mantendrá por lo menos hasta el comienzo de la segunda quincena del mes. La intensa y marcada circulación del sector sur será sostenida, provocando un significativo descenso térmico y la presencia de heladas, que serán más rigurosas en el sur de la región pampeana pero irán ganado territorio hacia la franja central de la zona núcleo.
La segunda década de mayo se inicia con un cambio de dinámica atmosférica que seguramente planteará condiciones más rigurosas y mucho más propias del semestre frío. Pero la combinación de días sin lluvia, más soleados con viento frío y seco es fundamental para un secado de los suelos que permita concluir las labores de cosecha.
Un cambio en el estado del tiempo es lo que se esperaba con preocupación para contener el perjudicial retraso que, en la mayor parte de la zona núcleo, viene sufriendo la recolección de la campaña gruesa desde el mes de abril.
Estamos avanzando en el otoño, cuando el régimen pluvial comienza su etapa de retracción. El fenómeno Niño ya no ejerce influencia sobre el centro del país y los pronósticos de corto plazo prevén que las condiciones de estabilidad se mantendrán incluso avanzada la segunda quincena del mes. Desde el punto de vista meteorológico todas buenas noticias que le aportan previsibilidad al final de la campaña gruesa 2023/24.