El secretario de Salud Pública Dr. Francisco “Paco” Marinaro nos visitó en Sano y Vital Radio, por Cadena Máxima y pidió “a los gritos y por favor a las autoridades nacionales de PAMI y a los prestadores que se pongan de acuerdo lo más rápido posible”.
Hospitales saturados, perjuicios sociales y económicos por un conflicto en una época inoportuna como la invernal y, latente, el peligro de la Gripe A
¿Cómo se afecta el servicio de salud de la Provincia la actual situación del PAMI?
Tanto el ministro Mascarello como yo estamos preocupados y ocupados también. El Ministro hace diez días tuvo la reunión del COFESA que reúne a los ministros de Salud de todo el País, con el ministro de Salud de la Nación y uno de los planteos fue la gestión de una reunión con las autoridades nacionales del PAMI puesto que ya se avizoraba lo que venía. Y nos afecta no sólo en cuanto a la oferta prestacional del Servicio de Salud de la Provincia sino también, fundamentalmente, a más de 120.000 afiliados de PAMI en Salta y que tienen el derecho de ser asistidos. Y nos complica mucho porque nos satura los hospitales estamos saliendo del Refuerzo Estival, con la capacidad reforzada para el mismo con diferentes equipos, paraje por paraje en el refuerzo de la estrategia extramuros.
Terminado el 15 de mayo este proceso, comienza la temporada invernal y con ello el incremento de los resfríos, la gripe A-que ya es endémica en nuestra Provincia- , es decir, enfermedades respiratorias.
Anoche cubrimos un llamado del SAMEC de un afiliado de PAMI con una problemática del ACV y fue derivado al Hospital San Francisco. Lograr su internación requirió un esfuerzo importante para conseguir cama
Se incrementa la demanda y los servicios están calculados tanto en infraestructura como en presupuesto para cerca de 500.000 salteños que no tienen obra social. Y no podemos ni debemos negar el servicio a quien los solicite. Tendremos un recupero de costos como con otros prestadores, pero de pronto se suman 120.000 personas que tienen cobertura del PAMI, que por sus características demanda mucha mayor cantidad de servicios de salud que otros grupos etarios. Pero al día de hoy, el PAMI ya le debe al nuestros hospitales públicos 15.000.000. Lo único de ese dinero que logramos recuperar a la fecha es un mes de prestaciones del Hospital de Rosario de la Frontera. Y a eso se suma el proceso inflacionario.
Creo que esto es casi un problema de ideología: nuestro Sistema de Salud es solidario y debe ver personas, no números que deben cerrar a cualquier costo…
Creo que es posible que sea un tema ideológico. PAMI ya tuvo un sistema de Cápitas. Después –en estos últimos años- vino un sistema de cartera más abierta y el afiliado se acostumbró a una cierta flexibilidad y ahora modificaron Convenios y no lo hicieron en tiempo y forma. Esto nos afecta al subsector Público. La salud es una sola: lo privado y lo público son modelos de oferta prestacional.
En este cambio de condiciones, se reflejó en lo mediático la situación de los Fisioterapeutas pero es más amplio: es del clínico, del cardiólogo, de fonoaudiólogos. Esos pacientes sin atención una al Hospital Público y no le negamos la atención y se satura la guardia.
Y en forma de un humilde grito de ayuda le pido por favor a las autoridades nacionales de PAMI y a los prestadores que se pongan de acuerdo lo más rápido posible.
Le recomiendo que grite fuerte: Gladys Moisés dijo en una radio colega que ella desde aquí no puede solucionar estas cosas
No estoy al tanto de la amplitud de las diferencias entre las partes pero si vivo la angustia de nuestro Sistema de Salud porque no es una catástrofe que amerite solicitarle al Gobernador fondos extras y más recursos humanos para atender al PAMI porque se demora en hacer los convenios.
El recupero, con suerte, será en seis meses y en ese lapso yo ya consumí el suero, el antibiótico, la hora médico, etc de un sistema que está ideado inicialmente para atender los problemas de salud de una población que carece de cobertura de obra social.
¿Con el ingreso de la temporada invernal hay estrategia conocidas como la vacunación masiva, privilegiando grupos de riesgo. Como se complementa esto extramuros, sobre todo en el Interior?
Así como hicimos el Refuerzo Estival, hacemos el Invernal y nuestra geografía es amplia en situaciones climáticas, geográficas y de idiosincrasia. Estamos poniendo el acento en la zona de la Puna, que sufre temperaturas tan bajas que pone en riesgo incluso la vida de los más vulnerables, como los recién nacidos y los ancianos. El Ministerio replica en cada Area Operativa ese Refuerzo y Equipos Móviles van a cada paraje o localidad, por más alejada que esté a ver que hace falta, las condiciones de hábitat, etc.
Como estrategia para este año, al igual que en el verano ponemos equipos móviles de Enfermería, médicos, para aumentar la oferta prestacional en cada Área Operativa de la Puna
No hace mucho el ministro de Primera Infancia Abeleira mencionó la necesidad de cambiar ciertos hábitos y enseñar, por ejemplo, a lavarse correctamente las manos en algunas comunidades. ¿Quién llega con esta misión?
Recuerdo a Capitanich diciendo hace unos años, como Jefe de Gabinete que la mortalidad infantil en las Comunidades Originarias era un tema cultural y se armó un escándalo.
Lo que afirma el ministro Abeleira – en una Provincia con nueve etnias como la nuestra- es el problema de que generalmente las mamás saben que deben hervir el agua y preservar condiciones de higiene, pero estos hábitos cuestan más incorporar en la etnia wichi.
En esa tarea, no se intenta cambiar una cultura ni forzar a nadie. Y trabajar con las diferentes etnias respetando su cultura, respetando la estructura social es una tarea más difícil pero que elegimos hacer. Por ejemplo, se trabaja con la Mesa del Agua, refuerzo de la alimentación y de atención de la salud nos permite hoy que estemos hablando de esto de manera global y no explicando la muerte de un niño wichi, como lamentablemente nos ha tocado explicarlo muchas veces.
Todavía no se han registrado bajas temperaturas…¿eso mantiene en alerta amarilla la lucha contra los mosquitos?
Eso es lo que denomino o resumo como Enfermedades Sociales de Impacto Sanitario. Nuestra cultura y costumbres tienen que ver con la proliferación del mosquito. No canto victoria, pero nos está yendo muy bien, mucho mejor que el año pasado y en esto tienen mucho que ver el compromiso, por ejemplo, de los intendentes. El Gobierno de la Provincia ha instaurado un recurso económico proporcional con los municipios para el saneamiento ambiental y esto se viene haciendo. Hay una suerte de mayor toma de conciencia. Este año la puerta de entrada del mosquito fue desde Formosa y no desde Bolivia y en el Norte Provincial tuvimos muchos casos y aún faltan recibir algunos resultados del laboratorio, pero sin dudas es mucho mejor que el año pasado.
¿Cómo avanza la negociación con la Cruz Roja para poder anexar esa infraestructura al hospital Oñativia?
Estamos en contacto con las autoridades locales y nacionales del Cruz Roja para solucionar este tema. El Oñativia ha crecido mucho y es uno de los hospitales de referencia en el País en endocrinología.
Así que queremos buscar la mejor solución tanto para el Hospital como para la Cruz Roja y que la titularidad del terreno pase a la Provincia y ésta ceda a la Cruz Roja terrenos para que desarrolle todas sus actividades.
¿Ya hay algún caso de Tos Convulsa?
No hasta el momento, pero nos preocupa la Gripe A. Hay mucho movimiento en los laboratorios del Hospital del Milagro y mucha demanda en diferentes lugares con esa sintomatología. La vacuna se coloca de acuerdo a las características de cada persona y cada servicio se reporta a la Dirección de Epidemiología.Es importante que se prevengan las embarazadas si han tenido contacto con personas enfermas, que consulten en los Centros de Salud.
En esta época, cuando decimos “colapsar” un servicio no es una metáfora, sobre todo cuando se suman pacientes extras como los de PAMI.
Fuente: sanoyvital.com