Estamos llegando al verano y los casos de coronavirus bajaron, sin embargo, convivimos con un mosquito que generó grandes dolores de cabeza, el dengue. El jefe del programa de epidemiología del hospital del Milagro, Adrián Edelcopp explicó que todos los años se hacen campañas por parte del ministerio, cada hospital tiene que estar preparado cuando resurja este brote de dengue.
“Durante esta época del año se hacen campañas publicitarias respecto al manejo del hogar, ya que es un mosquito que se vuelve domiciliario y ahí son las posibilidades de transmitir el dengue”, dijo.
Asimismo, detalló que es importante que, si no existe el vector, no va a existir la enfermedad. “Hay que evitar el lugar donde se acumula el agua, donde esos huevos que pone el mosquito hembra, broten y aparezcan las primeras larvas; que pueden transmitir la enfermedad Hasta ahora solo hay brotes del mosquito cada 4 o 3 años”.
Hoy en día no se habla más de ‘dengue hemorrágico’, se habla de ‘Dengue Grave’. Es la forma en que diferenciamos actualmente a la enfermedad. “El cuadro de dengue puede ser de ‘alto’ sintomático hasta uno de cada 4 personas que fueron picados por el mosquito. Va de síntomas leves a más complejos”.
Los síntomas del dengue son, la fiebre de entre 2 y 5 días, sarpullido en la piel, dolor articular intenso.