El informe anual elaborado por el Instituto Fraser, que analiza cuáles son los distritos mineros más atractivos para invertir en el mundo, ubicó a Salta como el tercer mejor lugar de Sudamérica y el Caribe para realizar inversiones mineras, sólo por detrás de Perú y Chile. En el ranking global, la provincia se ubicó en el puesto 43 entre 104 distritos evaluados, escalando 28 posiciones respecto de la ubicación calificada en 2015 y logrando, por quinto año consecutivo, ser la jurisdicción argentina mejor posicionada.
Curiosamente, el atractivo promedio del país se redujo en casi siete puntos respecto al 2015, lo que ubica a Argentina como una región poco atractiva para la inversión en minería. Para ello resultaron determinantes las malas valoraciones de Mendoza (98° en el ránking), La Rioja (99°), Chubut (101°), Neuquén (103°) y Jujuy (104° y última), todas entre las 10 peores de la lista. Sobre la vecina Jujuy, cayó 20 lugares el último año debido a una nueva ley provincial que establece una participación forzosa del 20% del Estado en la explotación de los salares de litio.
De acuerdo al informe, Salta tuvo un porcentaje del 69% de aceptabilidad para invertir en actividades mineras en 2016, aumentando el grado de confianza que para el 2015 fue del 56%. En el capítulo de los comentarios, al referirse a la provincia el informe señala que “Salta es una jurisdicción con políticas claras que se aplican rigurosamente a todos los beneficios.
Los resultados de las decisiones gubernamentales son previsibles y proporcionan seguridad jurídica”. Los datos surgidos del informe Fraser son determinantes para los inversores mineros a la hora de definir si invierten en determinada provincia o país.
Sobre el informe Fraser
El informe presenta los resultados de la encuesta anual del Instituto Fraser de 2016 sobre empresas mineras y de exploración. La encuesta es un intento de evaluar cómo las dotaciones de minerales y los factores de políticas públicas como la fiscalidad y la incertidumbre regulatoria afectan la inversión en exploración.
La encuesta se distribuyó electrónicamente a aproximadamente 2.700 individuos entre el 30 de agosto y el 18 de noviembre de 2016. Las respuestas de la encuesta se han computado para clasificar provincias, estados y países de acuerdo a la medida en que los factores de política pública estimulan o desalientan la inversión minera.
A partir de ello se elabora el Índice de Atracción de Inversiones, que se construye combinando el índice de Buenas Prácticas Minerales, que califica a las regiones en función de su atractivo geológico, y el Índice de Percepción de Políticas, un índice compuesto que mide los efectos de la política gubernamental sobre las actitudes hacia la inversión en exploración.