En diálogo con Andrea Lazarte, José Vilariño Administrador del Fondo Especial del Tabaco se refirió a la situación problemática que atraviesa el sector a raíz de la pandemia.
Señaló dos problemas fundamentales, en primer lugar, el que tiene que ver con lo productivo ya que, en casos como las provincias de Salta y Jujuy, “con el cierre de dos semanas los agarró con el 80 o 90% del acopio y entrega del tabaco. Algo que se modificó gracias a la gestión de los dirigentes y la comprensión del gobierno de la provincia y nacional se habilitó mediante protocolo de higiene contra el virus y con atención por turnos”, indicó.
Por otra parte, señaló que el tema más conflictivo es sin lugar a dudas el cierre que se produjo a partir del 20 de marzo de las fábricas de cigarrillos, sobre esto expresó que, “el stock que se cumplió primero, me refiero a las proveedurías, se cumplió porque las distribuidoras tenían todavía pulmones de cigarrillos y lo distribuyeron. Luego las empresas también tenían stock guardado en las fábricas y los sacaron. Hasta que esto llegó a un límite y se visibilizó en lo que está sucediendo en estos últimos días con la escasez y la aparición de un comercio irresponsable que fue aumentando los precios y promoviendo la aparición de cigarrillos apócrifos, de contrabando y que obviamente genera conflicto también a la economía del país, ya que del tributo del cigarrillo el 80% se va en impuestos”. Y sobre esto Vilariño informó que, “al mes se venden 150 millones de paquetes, hay una población estable de consumidores de cigarrillos estimado en más de 8 millones y ellos significa fijo 700 millones de dólares por día y el caso espacial del fondo de tabaco el 7% del valor del paquete de cigarrillos, eso le significa 90 millones por día, una cifra muy importante. Esto evidentemente nos llevó a solicitar día tras día la autorización re apertura para salir de cuarentena y trabajar con protocolo. Si bien no es una responsabilidad directa nuestra, pero entendimos que afecta directamente al productor”.
Haciendo un balance y proyección para los próximos días el administrador «marzo se ha completado bien, mientras que abril salió del stock de distribuidores y fábricas, obviamente no con flujo constante y seguramente si no abren en mayo y junio vamos a tener problemas tremendos. Es por eso que hemos iniciado las tratativas para que se habilite la excensión de las plantas distribuidas en Merlo, en Pilar y en el Conurbano que son tres de las principales del mercado argentino. Hemos dialogado tanto con el Intendente de Merlo como con el Ministro de la producción de la provincia de buenos Aires, con empresarios de la fábrica de tabaco, en definitiva nos movimos por diferentes lados. Al día de hoy entendemos que el pedido ya ha sido girado por la provincia de Buenos Aires, está en evaluación y sabemos que en los nuevos anuncios del Presidente sobre la próxima etapa de sensibilización de cuarentena van a entrar varias industrias con todo el protocolo de seguridad. Tenemos bastantes expectativas en torno a las gestiones que se hicieron de manera grupal».
Escuchá la entrevista completa a continuación: