El PBI cayó 1,7% en 2024

Construcción, industria y comercio, los sectores más castigados por la crisis.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la economía argentina cayó 1,7% en 2024.

El informe del organismo oficial dio a conocer este miércoles los números que reflejaron la crisis económica en el país.

Es el segundo año consecutivo en que se experimenta un retroceso del Producto Bruto Interno (PBI), ya que en 2023 hubo una baja de 1,6%.

También es el sexto año, contando los últimos 10, que termina con signo negativo.

La cifra pudo ser peor de no haber ocurrido una recuperación en los meses finales del año. El documento del INDEC señala que en el último trimestre hubo una suba de 2,1% con relación al mismo período del año anterior y de 1,4% (desestacionalizada) en la comparación con el trimestre previo. Sin embargo, no alcanzaron para compensar la debacle del primer semestre.

Los números del organismo estadístico quedan enmarcados en un año signado a fuego por una fortísima devaluación inicial, que ocurrió en diciembre de 2023 pero impactó de lleno en los primeros meses del año; una drástica caída en los ingresos de la población; un fuerte recorte en el gasto público y un súbito cambio de precios relativos que, a partir del atraso cambiario (que se comió los efectos de la devaluación, le restó competitividad a los sectores productivos.

Cómo fue la caída del PBI 

Los detalles del informe. Desde el lado de la demanda de bienes y servicios, el consumo privado cayó 4,2%; el consumo público, 3,2% y la inversión se redujo 17,4%. Sólo crecieron las exportaciones (23,2%).

De los 15 sectores productivos analizados, siete experimentaron alzas mientas que ocho bajaron y uno (Electricidad, gas y agua) quedó en los mismos niveles que el año previo. Los que más bajaron son los más representativos de la actividad interna: Construcción se achicó 17,7%; Industria manufacturera, 9,2%; comercio mayorista, minorista y reparaciones, 7,3%.

Del otro lado quedaron como ganadores dos sectores vinculados a actividades primarias. Uno fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que mejoró 31,1% con relación al año anterior, básicamente por la recuperación de la producción agrícola luego de la fuerte sequía que se produjo en 2023.

El otro fue Explotación de minas y canteras, uno de los que el gobierno tiene apuntado como posible locomotora de la reactivación, y que subió 7,4%. En el caso de la agricultura, en particular, su aporte tuvo una incidencia final de 1,64 puntos porcentuales en el PBI, lo que ayudó a maquillar la caída global.